Trabajar exclusivamente online ha pasado de ser algo impensable para muchos a una realidad. El comercio electrónico y la digitalización han transformado por completo la forma en que las empresas operan y generan ingresos. De hecho, en 2023, la economía digitalizada representó el 24,2% del PIB en España, según el informe Economía digital en España 2024 de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group. Los cambios en el comportamiento de los consumidores, así como la necesidad de una menor inversión inicial o un mayor alcance respecto al modelo de negocio tradicional, convierten a los modelos de negocio online en una excelente opción empresarial.
Ahora bien, también pueden conllevar una salida más rápida del mercado si no llegan a funcionar según lo esperado. De ahí, la importancia de conocer los diferentes modelos de negocio online, sus ventajas y desventajas. Solo así podrás elegir la alternativa más adecuada para tu proyecto.
Los modelos de negocios online se pueden definir como una propuesta de valor estudiada para abastecer una necesidad en el mercado que tiene en internet su canal de venta, es decir, es la manera en la que un negocio obtiene valor de sus productos o servicios utilizando plataformas digitales. De esta forma, el cliente no tiene que acudir a una tienda física para comprar o buscar el servicio o el producto que necesita, sólo tiene que acceder a la red para satisfacer su necesidad.
No obstante, a la hora de crear un plan de negocio digital, no basta con trasladar el mismo que tenemos en nuestra tienda física o el canal de venta tradicional, porque el escenario cambia por completo. Ya no nos dirigimos a un cliente local, de proximidad, sino que tenemos un campo mucho más amplio.
Pongamos como ejemplo la empresa La Mejor Naranja, un negocio familiar dedicado a la venta de naranjas valencianas. Esta firma ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos creando un e-commerce que permite que su producto pueda llegar más lejos gracias a internet. Eso sí, su éxito radica en su capacidad de ofrecer una propuesta de valor diferenciada. Podemos encontrar naranjas en cualquier tienda o supermercado, pero su propuesta de valor es un producto 100% natural, de la huerta a la mesa en 24 horas y con la posibilidad de pagar el pedido tras probarlo.
Los modelos de negocio online comparten una serie de características que los hacen atractivos para emprendedores y empresas en crecimiento:
Conectividad global. Los negocios digitales pueden llegar a una audiencia global sin la necesidad de tener presencia física en cada mercado. Por tanto, el alcance es mucho mayor que el de un modelo de negocio tradicional.
Escalabilidad. Una vez creada la infraestructura, estos modelos permiten un crecimiento rápido y sin los límites físicos tradicionales.
Personalización y segmentación. Gracias a las herramientas digitales, es posible segmentar la audiencia, y personalizar productos y servicios.
Innovación continua. La naturaleza digital obliga a las empresas a mantenerse actualizadas y ofrecer productos innovadores para poder hacer frente a la renovada competencia.
Accesibilidad. No importa el tamaño de la empresa, las plataformas digitales democratizan el acceso a clientes y mercados. Una tienda online tiene la capacidad de vender y recibir pedidos en cualquier momento, sin estar sujetos a horarios o limitaciones geográficas.
Menor inversión. En términos generales, los costes de creación y mantenimiento de los modelos de negocio online son inferiores a los de las empresas tradicionales.
Existen distintos modelos de negocio online. Podríamos decir que la gran división está en aquellos que buscan ofrecer bienes o servicios. Vamos a ver algunos de ellos.
Es el modelo más conocido por la mayoría de empresas. Consiste en vender productos o servicios directamente a los consumidores a través de una plataforma digital.
Ventajas:
Permite llegar a un público más amplio.
Ofrece un mayor control sobre los costes de personal y la gestión de las existencias.
Permite vender las 24/7, 365 días al año.
No es necesario tener un punto de venta físico.
Desventajas:
Existe una alta competencia.
Presenta una alta dificultad para penetrar en el mercado y darse a conocer.
Es imprescindible gestionar la logística (procesamiento de pedidos, sistemas de pago, entregas…).
Ejemplo: Zara vende sus productos de moda a través de su tienda online, llegando a millones de clientes en todo el mundo.
Este es uno de los modelos de negocio online más populares desde casi los inicios de internet. Consiste en crear una tienda online que no tiene almacén o stock propio, el pedido lo envía directamente el proveedor al cliente final.
Ventajas:
No se requiere inversión en inventario.
Conlleva bajos costes de operación.
Desventajas:
Los márgenes de ganancia son bajos.
El éxito del negocio depende fundamentalmente de la reputación y de la capacidad de negociación con los proveedores.
Existe poca capacidad de control sobre el proceso de envío.
Ejemplo: plataformas como Shopify permiten a emprendedores montar tiendas online de dropshipping sin necesidad de inventario.
Este modelo consiste en recomendar productos o servicios que venden terceros a cambio de una comisión. Se trata de valorar algo que venden los grandes marketplaces, como Amazon, AliExpress, Fnac o PcComponentes (por citar algunos de los más relevantes) y, si la persona que accede a la recomendación acaba comprando el producto, nos llevamos una comisión.
Ventajas:
Requiere de una inversión inicial baja.
Aporta ingresos pasivos.
Elimina la gestión logística (no es necesario preocuparse por el stock, los canales de venta, la distribución o las pasarelas de pago).
Desventajas:
Depende de la calidad de los productos de terceros.
Es necesario contar con un alto volumen de visitas en la web o redes sociales.
Es fundamental trabajar la reputación para generar confianza en las recomendaciones.
Los ingresos pueden ser variables.
Ejemplo: Amazon Afiliados permite a blogueros y creadores de contenido ganar dinero promocionando productos de su catálogo.
Los modelos de negocios online basados en publicidad son aquellos en los que se pueden generar ingresos a través de la venta de espacios publicitarios en nuestra web o aplicación.
Ventajas:
Es un negocio escalable.
Aporta ingresos pasivos.
No requiere grandes recursos o desarrollo tecnológico; basta con una web.
Desventajas:
Es necesario disponer de un tráfico constante.
Es importante disponer de herramientas para la gestión de los anuncios digitales.
Precisa de espacios de alta calidad para ser rentable.
Ejemplo: YouTube monetiza sus videos con anuncios, generando ingresos tanto para la plataforma como para los creadores de contenido.
Este modelo lo que ofrece es un servicio. En concreto, pone a disposición de los clientes conocimiento sobre un área específica. Cabe destacar que se trata de una opción que ha cobrado protagonismo en los últimos años gracias al auge de la educación digital.
Ventajas:
Permite llegar a un público amplio sin necesidad de contar con una gran infraestructura.
Supone una baja inversión inicial (cámaras, micrófonos, iluminación…).
Desventajas:
Es necesario dedicar tiempo para crear contenido de alta calidad.
Es imprescindible realizar una promoción constante de la formación.
Ejemplo: Udemy permite a expertos crear y vender sus propios cursos en línea.
El último de los modelos de negocio online que presentamos en este artículo se centra también en los servicios, ya sea de software (SaaS / Software as a Service), plataforma de computación (PaaS / Platform as a Service) o infraestructura (IaaS / Infrastructure as a Service). Estos tipos de negocios digitales permiten, respectivamente, comercializar una suscripción a un programa o servicio, proporcionar una plataforma que los desarrolladores puedan utilizar para crear aplicaciones o alquilar una infraestructura en la nube a empresas. En tal caso, el pago puede determinarse de distintas formas: por uso, una cantidad al mes por usuario y recursos utilizados, de acuerdo con el espacio de almacenamiento contratado, según diferentes niveles de producto (básico o premium), etc.
Ventajas:
Es un negocio escalable.
Desventajas:
Presenta una alta competencia.
Precisa de conocimientos técnicos algo más avanzados.
Requiere de una constante necesidad de innovación.
Ejemplo: dentro de estos modelos de negocios online, podemos citar a Salesforce como Saas, Google Cloud como PaaS o Amazon Web Services como IaaS.
Llegados a este punto, ¿sabes ya cuáles son los modelos de negocios online más indicados para explotar una posibilidad de negocio? ¿Estás pensando en algo que complemente tu negocio actual o en crear un proyecto nuevo? En cualquiera de los casos, diseña un plan de viabilidad para tu proyecto. Identifica los puntos fuertes de tu compañía y estudia cómo puedes aprovechar el canal de venta en internet, tanto a nivel nacional como internacional. Analiza a tu competencia, que será mucho mayor, y saca partido a tu ventaja competitiva en un mercado global. ¿Todo listo para impulsar tu negocio?